Reseña Histórica del Mate
La historia del mate se remonta a los guaraníes, que consumían hojas de yerba a la que llamaban Caá, tostaban las hojas al fuego, luego las molían mortero y pasaban a masticarlas.
Esto era utilizado como elemento energético o bien las colocaban en una calabaza con agua de río y sorbían, usando sus dientes como filtro o un canuto de caña, los brujos de las tribus la bebían considerando que esto era un elixir mágico.
Los españoles comenzaron a ingerirlo, le llamaron hierba del Paraguay o Hierba. Las autoridades veían con preocupación la adicción de nativos y colonizadores, a fines del siglo XVI, el gobernador Hernando Arias de Saavedra ordeno quemar fardos de yerba a modo de dar un ejemplo.
Mandándolos a quemar por que el mate es un vicio que favorece a los enamorados.
Su doble condición de alimentos y sustancia estimulante fue descrita en los informes periódicos de los misioneros jesuitas quienes promovieron el cultivo en forma orgánica y adoptaron el consumo preparándolo al modo del té ingles, con lo que fue conocido en Europa con el té de los “jesuitas”.
“Todos los españoles, hombre y mujeres, y todos los indios beben esta yerba y cuando no tienen con que comprarla, dan sus calzones y frazadas, y cuando le falta este desfallecen y dicen que no pueden vivir.
Todos los indios lo beben antes que amanezca y todas las veces que la tienen cuando trabajan, aunque no coman, con sola yerba se sustenta y se avivan las fuerzas para trabajar de nuevo...”
En los puertos del litoral era comercializada, llegándose apagar en Santa Fe hasta 16 pesos la arroba. El monto de las transacciones llego a ser tal alto que la corona decidió imponerle un gravemente llamado “de sisa”, destinado a la construcción de obras como los fuertes de construcción de obras como los fuertes de Buenos Aires y Montevideo.
Después de la expulsión de los jesuitas en 1767, los resultados de sus trabajos de investigaciones, no fueron capitalizados debidamente. En el marco de frecuentes guerras con los portugueses, la zona de misiones paso a ser sitio de población inestable y durante el siglo XIX.
No hubo prácticamente otra explotación la de los yerbales silvestres, a pesar del esforzado intento del naturalista Amadeo Bompland. La producción paraguaya y luego la brasilera adquirieron mayor importancia. A partir de 1830, desde el gobierno de Corrientes.
Se impulso la industria, pero si bien el gobierno fijaba permiso y precisiones, las condiciones de trabajo era sumamente injustas basadas en el sistema de conchabo, vales e impunidad derivadas del aislamiento y escaso control oficial.
En la actualidad la producción ha ido creciendo en cantidad y variedad yerba con y sin palo, con hierbas, saborizada, etc. En 1995 ascendía a 2500 millones de kilos. Si bien el consumo más importante abarca Argentina, Uruguay, Paraguay, sur de Chile y sur de Brasil, se exportan a países del cercano oriente, y en menor proporción a Europa, Asia y otras naciones americanas.
UN 20 DE MAYO...
De 1616 el gobernador de Buenos Aires, Hernandarias, dicta un bando que prohíbe el consumo de yerba mate.
La hierba mate, era cultivada por los guaraníes. Los hechiceros de las tribus utilizaban el polvo de las hojas de yerba en las ceremonias religiosas.
Los españoles tuvieron una mala impresión del consumo de yerba , pero de ellos la probaron y terminaron adoptándola .
Unos estudios científicos comprobaron la presencia de vitamina C en las hojas y de los beneficios de la infusión.
Fuente:oni.escuelas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario